Mostrando entradas con la etiqueta ElucubracionesAbsurdas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ElucubracionesAbsurdas. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de septiembre de 2009

Sobre los medios

El otro día me enfadé viendo la tele. Concretamente el telediario. Concretamente la sección de deportes. Sí, es la menos proclive al enfado. Pero acababa de comenzar el Eurobasket, España había perdido su primer partido y en la sección de deportes del telediario que estaba viendo, ni lo mencionaron. Eso sí, se habló de que el Real Madrid estaba entrenando y de cómo un árbitro había tenido que salir corriendo en un partido de fútbol porque nombraron la matrícula de su coche por megafonía. Al parecer le habían robado el móvil. Lo sé porque hablaron de ello durante varios minutos [con entrevista al árbitro incluida].

Venga, una pregunta facilita, ¿adivinan qué canal no estaba viendo? En efecto, La Sexta. Porque en La Sexta sí habrían hablado de baloncesto [y tal vez también de F1]. Las noticias que nos cuentan los medios, vienen condicionadas por la conveniencia de contarlas para el propio medio. Qué descubrimiento, ¿eh? Hablaba sobre ello Buenafuente el otro día en su blog. Y su reflexión terminaba concluyendo que Internet es el futuro de la información, por ser libre.

Bueno. Internet es una plataforma que se ofrece a todo el mundo, pero en la que muchos de los principales actores mantienen sus condicionantes, igual que en cualquier otra plataforma. Pero vale, no es sólo el futuro de la información, sino el presente.

De hecho, esto ya se manifiesta en algunas telediarios matutinos, en los que el recorrido por las portadas de los periódicos del día incluye en ocasiones la portada de alguna Web informativa, en ocasiones la del propio canal que está emitiendo. Y es bastante cómico ver cómo se incluyen a sí mismos en la sección del telediario destinada a poner en relieve la subjetividad implícita de los medios de comunicación. Es casi sincero. Y casi, casi objetivo.

jueves, 10 de septiembre de 2009

La imprecisión de lo abstracto

La comunicación es la logística de los pensamientos y las ideas. Es, y siempre ha sido, algo tremendamente importante a nivel social. De hecho, es en gran medida lo que nos permite concebir un “nivel social”. Por eso me sorprende pensar que la herramienta en que se basa, la palabra, sea algo tan tremendamente imperfecto como hermoso.

Me encantan las palabras [y tengo dos listas de Twitter que lo prueban], me encanta cómo consiguen evocar ideas en nuestra cabeza, ideas con las que en la mayoría de los casos no presentan una conexión alguna. Me encanta cómo encapsulan conceptos difíciles en un grupo de sonidos sencillo. Me encanta la separación entre significante y significado, y su artificial indivisibilidad. Y me encanta que algo tan arbitrario como asignar un sonido y una grafía a una idea, funcione con una precisión más que razonable la mayor parte de las veces.

Pero a menudo, y hasta en las cosas más simples, exhiben cierto margen de error. Tolerable en ocasiones. Alguien dice “coche” para referirse a su pequeño y viejísimo R5, otro alguien visualiza en su cabeza un flamante monovolumen. Tanto un netbook como un sobremesa de principios de siglo es un “ordenador”. No pasa nada. Son problemas con fácil solución: añadir más palabras.

La verdadera carencia se revela con ideas más abstractas. Cuando la palabra sirve como etiqueta de una entidad que existe, o incluso de una magnitud definible en términos físicos, el margen de error a la hora de utilizarla es limitado. Sin embargo, en el caso de las palabras que utilizamos para definir ideas complejas, no vinculadas a elementos estrictamente presentes en la realidad, sino propios de nuestra percepción social o individual de la misma, su uso se vuelve mucho más impreciso.

Por poner un ejemplo, podemos pensar en la libertad. Si preguntas a tres personas, tendrás tres definiciones de libertad, más o menos parecidas, pero más o menos diferentes. Y por encima de esas tres definiciones, nos encontraremos, de manera ineludible, con conjunto de matices comunes, comprendiendo lo que sería la concepción social de la misma idea. Cuando dos individuos con distinta concepción de la libertad discuten sobre ella, es fácil que se vean atrapados por una vorágine de pensamientos cuya recíproca interpretación no es ya ambigua, sino prácticamente imposible. Yendo más allá, cuando la concepción del término por parte del individuo no es coincidente con la concepción social, podemos dejar de hablar de problemas de comunicación, para encontrarnos con problemas de integración [entran aquí otros factores, ya no la propia imagen que cada individuo pueda tener de un mismo concepto, sino también las asociaciones que se puedan atribuir al mismo, por ejemplo, dos personas pueden coincidir al pensar en qué es la diversión, pero estar muy lejos a la hora de dar ejemplos de cosas divertidas].

Y algunos, que estamos acostumbramos a movernos en un mundo en el que la reflexión viene siempre precedida de la precisa definición de los términos que la conforman, nos encontramos algo perdidos cuando tratamos de hablar de cosas que ni sabemos definir con precisión, ni sabemos cómo pueden ser entendidas por los demás.

jueves, 23 de julio de 2009

Microrrelatos - El auténtico destino

-¿A dónde se dirige?

El revisor lo preguntaba como si fuera algo sencillo de responder. Obviamente, se equivocaba.

Frente a él una pareja hecha de labios, manos y susurros. Ellos van a amarse.

A su lado un anciano, oliendo a recuerdos, con su pañuelo tan húmedo como sus ojos. Él va a despedirse.

Detrás, la joven de traje que entró corriendo en el vagón, hablando enloquecida por teléfono. Ella va a perseguir sus ambiciones.

En el pasillo, dos niños correteando. Ellos van a ser nosotros.

-¿Me está oyendo? ¿A dónde va?

Sonrió melancólico. –No lo sé.


Con este microrrelato participé en el III Certamen de Relatos Breves de Renfe. Temática: el tren y el viaje. Sí, toco muy tangencialmente estos temas, igual por eso sumé mi tercer fracaso en el mundo de la micronarrativa [o igual no, pero a mi ego le sirve de excusa]. Y sí, el título es horrible, pero fue lo único que me salió con las tres palabras que me quedaban.

Aprovecho para comentar que el ritmo de publicación de NSL está siendo alterado por la desordenada vida del verano, aunada con ciertas obligaciones que no debería seguir postergando. Es de esperar que, a partir de septiembre volvamos a la senda que tanto nos había costado alcanzar.

Ah! Y, no preocuparse, con este artículo se cierra el ciclo de entradas de microrrelatos, al menos por una temporada ^_^

miércoles, 8 de julio de 2009

Microrrelatos - San Fermín

En su afán por probar suerte en concursos de microrrelatos, parte del equipo de redacción de NSL tomó parte recientemente en uno que versaba sobre los sanfermines. Sin éxito, claro. He aquí la historia de menos de 200 palabras que envié.

Por ti

Estaban sentados en un bordillo de la Cuesta de Santo Domingo. Todavía era temprano para el encierro y la calle estaba casi despejada.

Él miraba hacia el río y recordaba escenas del pasado. La cogida de su padre en el 96 se clavaba como una punzada en su pecho. La primera vez que corrió junto a él, seis años más tarde, erizaba el vello de sus brazos.

Ella miraba las estrellas, los colores del cielo y el rumor del viento traían visiones de días por venir. El viaje que habían prometido hacer al sur, tras los exámenes de septiembre. La película que había prometido no ver si no era con él.

-No entiendo por qué lo vas a hacer.

-Pues está bien claro. A ver, ¿por qué lo haces tú?

-¿Qué tendrá que ver? Yo no estoy muerto de miedo.

-Sí lo estás.

Él recordaba las veces que le había visto esconder lágrimas según volvía de correr.

-¿Es por eso? ¿Quieres que pase miedo por ti?

Ella recordaba las veces que sus ojos habían brillado al contarle lo cerca que estuvo de las reses.

-No tiene nada que ver.

Se miraron largamente. Y se besaron.

lunes, 4 de mayo de 2009

Hoy en NSL: set para el Barça y silencio en la capi

Por si alguien no se ha enterado, el Barça ganó 2-6 al Madrid el otro día. Y lo que me resulta más curioso del tema [aparte de que viera el partido en un bar de Móstoles lleno de culés] es que en Madrid nadie parece querer hablar de ello. Será que ha escocido un poco... pero aún así, ¿deja de ser el fútbol el tema oficial de conversación de este país cuando tu equipo pierde [de manera flagrante ante el eterno rival]?

Curioso, curioso... Debería ocurrir más veces, tal vez así habláramos más de ¿la gripe porcina? Mmmm, vale, las alternativas tampoco son muy alentadoras. Por ello, desde NSL os traemos los temas de conversación más socorridos en caso de que el fútbol no nos sirva:

  • Pelis y libros. El problema potencial se da si el contertulio piensa que los libros son un formato de almacenamiento de hojas para envolver bocatas y sólo ve pelis de Steven Seagal. Aún así, algo se podrá rascar
  • El último gadget o modelito que te has comprado, procurando dar envidia si lo que nos interesa es causar fricción, que a veces es lo que interesa, reconozcámoslo...
  • Política y/o religión [let's risk!]
  • La última entrada de tu blog o lo último que has visto en google reader. O la última entrada de NSL, en el remoto caso en que preveamos que pueda dar juego...
  • Detalles sobre la fiesta del sábado o el dolor de cabeza asociado del domingo
  • Otros deportes [sí, existen]. En el caso de que no queramos discutir, Nadal es un valor seguro
  • Problemas personales y/o sentimentales [tuyos o, preferiblemente, de otros]
  • Cagarse en el/los jefe/s. Vale, esto podría contar como otros deportes...
  • Lo mal que están los sueldos, el trabajo, la vida en general, etc... Conversaciones de ésas que animan la mañana, vamos

Cierto es que algunos de estos temas no son los más adecuados para un entorno laboral, al menos no según El Blog Salmón [y, en algunos casos, tampoco según el sentido común]. En NSL solamente estamos arrojando ideas, vosotros haced lo que queráis. Un consejo es que crucéis esta lista con la de El Blog Salmón y os quedéis con lo que se libre de la quema.

No, cagarse en el jefe no se va a librar de la quema :-(

jueves, 30 de abril de 2009

Microrrelatos

El equipo de redacción de NSL ha tomado parte en un concurso de microrrelatos sobre el libro. He aquí nuestra aportación:

El capítulo en el que Walt muere

Me abracé fuertemente, porque tú no me abrazabas. El vagón de metro estaba lleno de gente que nos ignoraba, mientras yo veía cómo tus palabras se volvían puñales donde ayer sólo había caricias. Y no podía dejar de deslizar mis dedos por tu cuerpo, cautos y temblorosos, esperando que cambiaras, preguntándome por qué las lágrimas se arremolinaban en mis ojos. Y negándome a dejar escapar ninguna. Siempre fui estúpidamente orgulloso. Y siempre fue en vano. No pude evitar que dos gotas corrieran por mis mejillas, mientras creía escuchar cómo me prometías que todo iría bien. Abandoné el vagón, apartando la mirada de ti. Pero apretándote suave y discretamente contra mi pecho.

No sé si todo irá bien, pero sé que iré contigo hasta el final. Sé que son esas lágrimas, las mismas que me obligo a contener, las que me enseñan que estoy vivo.

Si os ha gustado, podéis votarlo hasta una vez al día aquí. En realidad, también podéis votarlo si no os ha gustado ^_^ Lo único que tenéis que hacer es registraros, sé que eso echa un poco patrás, pero la realidad es que se hace en un momento, y yo os lo agradeceré un montón.

Además, unos cuantos blogs amigos también han escrito sus microrrelatos, os recomiendo que los leáis [y que también los votéis a todos, no hace falta elegir uno sólo :P ] porque son muy buenos:

Espero que os gusten.

jueves, 22 de enero de 2009

¿Dónde quedamos?

Este mapa muestra las zonas geográficas que están más cerca de todo el mundo, considerando la media de las distancias que tendría que recorrer la gente para llegar a ellas Microsiervos]. Es un concepto que se llama Centro de Población, al parecer. En el mapa, cuanto más azul, más cerca de todo el mundo está el sitio, así que el Centro de Población mundial está entre India y Pakistán.


Así que, ya sabéis, si tenéis que quedar con un grupo de gente del que no sabéis nada, incluido de dónde es cada persona del grupo, lo mejor será quedar por esa zona, es probable que os pille mejor a todos. O no.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Lista desordenada definitiva de lo más destacado de 2008

Termina el año y, como siempre, no podemos evitar mirar hacia atrás y evaluar qué ha sido lo mejor y lo peor que ha surgido en estos últimos 366 días. Como, reconozcámoslo, en NSL no solemos estar a la última, nuestras listas de cosas no siempre contienen elementos propios de este último año, sino que a nosotros nos han llegado en tales fechas.

Además, las categorías son variopintas y el número de elementos por categoría arbitrario. ¿Empezamos?

...Series...
Mejor serie que he visto: Six Feet Under [sí, ya tiene unos añitos, pero advertí sobre esto].
Serie en mejor estado de forma actual: House M.D.
Mejor momento de serie que se convierte en broma privada: The Naked Man [de How I Met Your Mother].
Serie de la que más capis he llegado a ver en un día: The Office, con la friolera de 9 capítulos [ocurrió ayer].
Mayor decepción: Heroes [mea culpa, no debí conservar más expectativas después de la segunda temporada].

...Películas...
Lo peor que vi en el cine: Monstruoso aka Cloverfield y En el Punto de Mira. Muy mal las dos.
Lo mejor que vi en el cine: The Dark Knight y Wall·E. Por ese orden.
La sorpresa: Juno.
La que tendría que haber visto mucho tiempo antes: Alguien voló sobre el nido del cuco.
La de Sci-Fi que también vi más tarde de lo debido: Gattaca.

...Libros y comics... [nada de actualidad en esta categoría]
Un autor: Terry Pratchett [en mi defensa, diré que Auster fue el autor del año pasado].
Un libro: La Sombra del Viento [no me puedo creer que ésta sea mi mejor opción, pero lo es... poco original y desfasado, cool].
Un cómic: Watchmen.
Otro cómic: Blankets.
Otro cómic más: El Regreso del Caballero Oscuro.

...Otras cosas...
Mejores juegos de mesa: el Risk y Starcraft: El Juego de Tablero.
Cocktail del año: Long Island Iced Tea, para bien o para mal.
Actividad revelación: fotos saltando.
Mejor disco: Un día en el Mundo.
Mejor concierto: Vetusta Morla en el auditorio de la feria de muestras de Valladolid.
Mejor entrada de mi propio blog: ésta, sin duda.

Y creo que lo dejaré ahí por este año. Feliz 2009, portáos regular hoy.

~/Vetusta Morla/~/Los Buenos/~

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Irónico, pero Icónico

Leí hace poco que el mundo necesita un nuevo icono para la opción de guardar Microsiervos], ya que los disquetes son un formato obsoleto... Vale, pues ¡discrepo!

Qué pronto olvidamos los clásicos

Lo que el mundo necesita es recordar que es capaz de abstraer y asociar un símbolo a un concepto, aunque el concepto no se refleje en el símbolo. Lo que el mundo necesita es un ejercicio de reflexión sobre significantes y significados, sobre el origen de las cosas y sobre la cultura que se encierra en los símbolos. Lo que el mundo necesita es disociar lo perecedero de lo perdurable [un símbolo es perdurable, y no debe pretender adaptarse al mundo siguiendo el ritmo de elementos tecnológicos a los que hace referencia, que son de naturaleza perecedera].

La mejor muestra de ello es la lingüística, cómo las palabras y las expresiones evolucionan, basándose en conceptos que tuvieron un sentido literal en su momento, se convierten en abstracciones que nos evocan tales conceptos, encerrando en su significante un pedacito de historia, y en su significado el reflejo de una realidad. El icono de guardar, no merece un destino menor y no me cuesta imaginarme a nuestros hijos preguntándonos:

"¿Por qué el icono de guardar es tan raro?"

"Verás criaturica, hace muchos, muchos años, mucho antes de que existieran [inserte aquí el soporte físico de almacenamiento portátil que se usará en un futuro a medio plazo] utilizábamos unos pequeños objetos de plástico que..."

Dicho esto, si el mundo decide en breve que el icono de guardar debe ser reformado, aprenderé que la Ley de Murphy puede ser utilizada para manipular el sino de las cosas... será un pasito más hacia la inexorable conquista global.

Juas, juas, juas...

~/Australian Blonde/~/Chup Chup/~

jueves, 30 de octubre de 2008

Viajando en el tiempo

Voy a ritmo constante. Despacico. 3600 segundos por hora.



Aunque en ocasiones hay pequeños acelerones y breves frenazos...

~/Vetusta Morla/~/Autocrítica/~

lunes, 22 de septiembre de 2008

Afrontando el [improbable] final

Ha habido una avería y el LHC estará parado durante unos dos meses, lo que retrasará aún más el momento en el que comiencen las colisiones y, por tanto, el posible [aunque altamente improbable] fin del planeta Tierra. Desde NSL os aconsejamos que aprovechéis estos dos meses de prórroga que nos concede el azar para...

  • Tomaros todos los días de vacaciones que hayáis acumulado desde el verano,
  • Utilizar la excusa de que el mundo se acaba para entrar a tías [o a tíos, aunque generalmente vosotras no necesitáis excusas],
  • Escuchar Vetusta Morla y leer Watchmen,
  • Discutir delante de un cachi de calimocho o una cerveza qué haríais si el mundo fuera a terminar mañana [seguramente os toque elegir entre uniros a la resistencia humana o dedicaros a la vida cool],
  • Dejar de aplazar planes chulos como una sesión de vuelo sin motor o una ruta a caballo,
  • Decirle a todo el mundo que os importa [o que os molesta] lo que pensáis de ellos [si es especialmente conflictivo o potencialmente embarazoso, NSL os recomienda esperar a que estemos más cerca del hipotético final],
  • Daros algún capricho [no demasiado, no vaya a ser que al final sobrevivamos],
  • Cualquier movida que os proporcione paz de espíritu. Level your karma up!

NSL no se responsabiliza de las consecuencias que estas acciones tendrán en vuestras vidas si acaso acabamos sobreviviendo al efecto LHC.

~/Radiohead/~/Creep/~

viernes, 9 de mayo de 2008

Gr€€n IT

[Esta entrada pretendía haber sido escrita 22 de Abril, así que, antes de nada, y sobre todo, disculpas por el retraso]

Resulta que los menesteres laborales me han llevado a sumergirme y explorar la parte más verde de todo lo que rima con los sistemas de información [en el sentido menos literal de la palabra rimar], algo que me ha hecho casi feliz, porque últimamente mi concienciación con el azulado astro que habitamos está alcanzando cuotas históricas. Por supuesto, pronto me llevé una decepción, de ésas que tan sólo pueden ocurrir con las cosas que parecen ideas geniales.

Pero empecemos por el principio, vamos a ver de qué va eso que llaman…


Green IT

Resulta que una grandísima parte de la energía que se produce a nivel global se está fundiendo en multitud de CPDs varios esparcidos por todo el mundo. Eso, en un contexto de insostenibilidad energética, es malo. Pero, no panic, existe una serie de tendencias que están siendo abrazadas por el mercado de manera razonablemente amplia, llamadas Green IT.

Y algunas de esas tendencias que se recogen bajo el ala de Green IT se están convirtiendo en la última moda de todo departamento de sistemas que se enorgullezca de serlo.

  • La virtualización, que permite optimizar el rendimiento de las máquinas [además de otras ventajas que nada tienen que ver con lo que se trata aquí], es el último grito [aunque existe y se usa desde los 60, aprox.] en tecnología, y con razón, si queréis mi opinión.
  • Se empiezan a plantear rediseños de CPDs, con ideas tales como transportarlos a lugares naturalmente más fríos para ahorrar energía perdida en refrigeración. Si esto cuaja, en Islandia se forrarán.
  • Algunos proveedores desmarcan sus productos con etiquetas que garantizan su reciclabilidad, o lo ecológico que es su proceso de producción, o su bajo consumo. De hecho, los proveedores se están poniendo las pilas de verdad en este sentido, Sun Microsystems, está comercializando una caja negra y enorme que contiene un CPD con mínimos costes de refrigeración.
Todo esto mola, a la vez que preocupa un poquito. ¿Tan mal está el mundo que las gentes que se forran usando tecnología tienen que pensar cómo destruir algo menos el planeta? Otra vez again, no panic! Seguid leyendo…


Greed IT

He tenido mucho cuidado en la forma en que redactaba el primer párrafo del anterior bloque: lo que dije fue que el maravilloso Green IT conseguirá paliar en algún grado la contaminación fruto de los centros de procesamiento de datos, pero me aseguré de no decir que era por esto por lo que había surgido. Hay un dato por detrás de las cifras de consumo energético de los departamentos de sistemas que es mucho más importante que su impacto ambiental: ese consumo energético cuesta dinero. Mucho dinero.

Y ahí si que empezamos a tocar los botones adecuados. Amigos y compañeros de Noches sin Luna, os voy a aturdir con una escandalosa verdad: el altruismo y la humildad que puedan existir en el ser humano, desaparecen cuando ese ser humano se asocia a otro y forman una entidad con ánimo de lucro.

La adopción de Green IT se realiza con números en la mano, es así. Se buscan subvenciones, o etiquetas que permitan vender más por publicitarse como verde, o beneficios directos en la cuenta de resultados fruto del descenso del consumo energético. Afortunados somos, ya que una de las cosas que ahorran dinero hoy por hoy, puede que esté ayudándonos a salvarnos del desastre ecológico al que nos llevan las cosas que han estado dando dinero durante los últimos muchos años.

~/Planetas/~/Toxicosmos/~

miércoles, 16 de abril de 2008

Tres Fábulas Sobre la Libertad

Hoy voy a contaros tres fábulas maniqueas. Como buenas historias maniqueas, las tres son completamente falsas. Pero a la vez, como buenas fábulas, son tres metáforas que hablan de algo real, y las van a protagonizar animalitos. Y como no quiero extenderme mucho, me limitaré a contar el planteamiento y el desenlace [que será especialmente falso] de cada historia, nada de nudos. A ver qué sale, porque yo también creo que con lo de los animalitos me he meado fuera.

I. Libertad Colateral

La amenaza de los crueles Patos se extiende por la granja. No hace tanto tiempo que los Cerdos eran felices y vivían despreocupados, pero ahora, los Patos amenazan con tomarlo todo, extendiendo el fuego por los terrenos de la granja y sembrando el caos. Un valiente Cerdo decide que es el momento de detener a los Patos, antes de que perturben de manera definitiva su paz y la de los suyos.

Al final, el Cerdito valiente descubre que los Patos tenían ya sometidas a las Ovejas. Al salir a la luz esta situación, los demás Cerdos se unen en la lucha contra los malvados palmípedos, y vencen, terminando de golpe con su avance por los terrenos de la granja y liberando a la vez a las oprimidas Ovejas. Fin.

II. Libertad Opresiva

Los iluminados Patos han descubierto el secreto de la felicidad. Su líder, de alma cristalina y voluntad inquebrantable, comprende que su guía llevará hacia la luz a sus vecinas las Ovejas, que viven autorreguladas en un régimen injusto y oscuro. Es por esto que inicia una cruzada para liberar al pueblo ovino, que no siempre comprenderá la necesidad de ser salvado.

Tras muchos años, y después de derrotar a los malvados Cerdos, que se opusieron masivamente a la expansión de su cultura, los Patos consiguen establecer un régimen de paz. Las Ovejas, por su parte, tras desprenderse de los últimos resquicios de su oscuro pasado, pasan a convivir en armonía con los Patos, cuya utopía acaba tomando forma en la granja. Fin.

III. Libertad [a secas]

Las débiles y escasas, pero nobles Ovejas sólo conocen la vida a merced de las hordas de Patos nihilistas que las mantienen reprimidas. Sabiendo que los Patos pronto realizarían un movimiento de ocupación aparentemente pacífica al territorio de los vecinos Cerdos, una de las Ovejas, de amplia astucia y corazón puro, idea un ingenioso plan que conseguirá que los Cerdos comprendan su situación y les ayuden a alcanzar la libertad.

Llegado el momento, el plan funciona, los Patos acaban perdiendo el control de las Ovejas y sus territorios y la ocupación de las praderas de los Cerdos jamás se produce. Las Ovejas vuelven a gozar de su libertad y fin [del todo].

Epílogo

En realidad pensaba hacer esto al revés, centrándome en los malos en lugar de los buenos. Es decir, pensaba haber hecho una fábula en la que cada uno de estos grupos fueran "el malo" y en la que "los malos" ganaran, creo que así se habría entendido mejor lo que quiero decir. Pero puestos a contar mentiras, prefiero que tengan un final "feliz".

~/Death Cab For Cutie/~/Crooked Teeth/~

lunes, 7 de abril de 2008

Coolness//Freakiness

Tal y como había anunciado recientemente, me enorgullezco de presentaros la escala subjetiva y ridícula definitiva para calificar [casi] cualquier cosa: la escala Coolness//Freakiness.


La idea es tan simple como esto:

Sencillo, ¿no? En cuanto más cool sea una entidad, más arriba estará en este gráfico, y en cuanto más freak sea, más a la derecha. ¿Cuál es la posición óptima? La duda ofende: la esquina superior derecha. Así, obtenemos cuatro cuadrantes, cuyos nombres en inglés son los que siguen:

Traducción libre de la terminología: chulo, condenadamente guay, soso y rarito

En NSL nos gusta el cuadrante Weird y nos encanta el cuadrante Damn Cool. El cuadrante Nice esconde algunas agradables sorpresas y no existen demasiadas cosas que nos gusten en Lame, aunque haberlas haylas, esto es como todo...

Cabe resaltar que existen problemas potenciales de entendimiento de esta fabulosa herramienta [que, muy probablemente se empiece a usar con relativa frecuencia por estos lares], ya que muchas veces habrá cosas que confundan nuestras percepciones. El caso más claro son esas cosas tan friquis que molan [véase como ejemplo, la estantería tetris que mencioné el otro día], el ojo no experimentado podría caer en el error de situar este tipo de elementos en el cuadrante Damn Cool, cuando la realidad es que, muy probablemente, tengan que conformarse con un notable posicionamiento en Weird. Para utilizar la escala Coolness//Freakiness hay que distinguir con claridad cuánto de lo cool del elemento se debe a que es friqui, y cuánto al elemento per se, si no, entraremos a valorar doblemente alguna característica. De todas formas, sobra decir que no se trata de una ciencia exacta y que el posicionamiento en ambos ejes es altamente subjetivo.

Aclarado este controvertido punto, os dejo con un ejemplo de utilización de la escala Coolness//Freakiness, en el que paso a colocar los distintos elementos decorativos o accesorios de mi casa madrileña dentro del gráfico, además de un extra que [a mi parecer] merece una justificación:

Por supuesto, todos los posicionamientos son discutibles, pero es una aproximación bastante válida, salvo para uno de los elementos, que es un claro ejemplo de la confusión habitual que explicaba anteriormente, ¿cuál? Premio para el que lo adivine [seguro que hay algunas cosas que no tendréis muy claro qué son, pero para eso, entre otras cosas, están los comentarios].

[Edito: Se me olvidó comentar que el concepto de la escala Coolness//Freakiness es una elucubración de mi propia cosecha, aunque está inspirado en algunas herramientas serias similares que se usan en el mundo serio de los analistas serios. Sin más, que para una "medalla" que me puedo colgar, la estaba dejando pasar, ¡¡y eso es malo!!]

~/Placebo/~/Commercial for Levi/~

miércoles, 12 de marzo de 2008

SínDroMe

Estoy experimentando el síndrome del folio en blanco. Uno de tantos síndromes de esos que no gustan, pero a los que algunos estamos muy acostumbrados.

Me siento y pienso que tengo que poner algo en mi blog. Es una obligación. Deja de apetecerme. Ahora pienso en qué me apetece. Escribir. Decido que sería conveniente que lo hiciera para el blog. Se cierra el círculo, se obra el engaño…

Y entonces es cuando experimento el síndrome del folio en blanco. No es grave, lo tengo controlado, basta con pensar en él para hilarlo con otros temas. Cruzan mi cabeza otros síndromes. Mi preferido es el de la felicidad aplazada, al menos desde hace unos días. Es tan irritante saber que está ahí, saber que está mal y saber que no lo vas a cambiar, que sólo tienes dos opciones: o te odias, o le coges cariño. Y odiar da tanta pereza…

Últimamente la felicidad aplazada viaja conmigo donde quiera que voy. Muchas veces parece que no vamos a caber los dos en el metro, pero cabemos. Hoy, mientras pensaba que sería muy funcional [aunque poco elegante] venir a trabajar en bici, me olvidé de que sería complicado llevar mis síndromes de paquete. Al final pesan.

Pero en realidad todo está bien. Pierdo las horas con cosas que a ratos me interesan muy poco, pero a ratos me apasionan. La felicidad aplazada te muestra senderos que el “aquí y ahora” oculta. Vías que nunca pensarías en tomar si jugaras a coger lo que quieres tener. Yin Yan.
Además, ya se encargan otros síndromes de impedir que me líe con jueguecitos.

~/Nada Surf/~/All is a Game/~

miércoles, 5 de marzo de 2008

Mentiras y Verdades

Estoy escuchando lo nuevo de Iván Ferreiro, me encanta y me acuerdo con alguna de sus frases de algo que dijo el padre de Evey Hammond sobre los artistas, los políticos y las mentiras. Y me acuerdo de algo más, que tiene que ver con mis propias verdades y con las mentiras de los demás.

Mentiras

"Los artistas mienten para decir la verdad, el politico para ocultarla". Muchas veces también dicen verdades para ocultar la verdad. Datos, números, porcentajes, gráficas, índices. Los políticos conocen el ancestral arte de hacer mentiras con las verdades, tenemos la dudosa suerte de haber presenciado un sinfín de espectáculos de este tipo, dos de ellos muy recientemente. Y los hemos ido a ver en masa, y nos hemos creído partes. Y otras partes nos han hecho ver y entender lo que hay al final del túnel.

Y lo que hay es lo que ha habido siempre, y no es lo mismo para todos. Para los que sabemos que no nos van a convencer, sólo hay tinieblas. Para los que están ya convencidos, no importa demasiado lo que haya, lo van a dar por bueno si les lleva el que les tiene que llevar. Y los que, siguiendo al otro, se pierdan por el camino, verán lo mismo que nosotros. Pero nunca serán de los nuestros, porque sus lealtades y las nuestras no apuntan hacia el mismo lado. Porque a nosotros ni dos, ni cuatro letras nos pueden decir lo que debemos pensar.

Porque el partidismo tiene una herencia arraigada más en el fútbol que en la democracia.

Toda la Verdad

"Sólo hay mentiras y con ello lo que quieres es decir toda la verdad" o al menos lo intento cuando, igual que los artistas, miento para decir la verdad. Creo que acabo de hacerlo. Creo que me ha gustado.

~/Iván Ferreiro/~/Toda la Verdad/~

martes, 19 de febrero de 2008

Parte I - Artículo Estructurado

¿Pensabais que era un farol, que nunca pondría en práctica mis planes de dominio de la blogsfera? Os equivocabais, esta vez [al menos ésta] voy en serio. Y para demostrarlo, comienzo un decálogo temático de meta-posts en el que exploro y expando los diez consejos que aparecían en el artículo de ayer. Mi constancia estará a prueba durante diez días, y algo me dice que las apuestas están 10 a 1 en mi contra [o más]. Y como soporte argumental al meta-tema de hoy...


Cosas que me he dejado en el tintero

Mi otro gran plan de dominio mundial

En mi afán por quitar importancia a mis poco intensos y menos fructíferos intentos de dominar el mundo, se me olvidó mencionar que también tuve uno en el que el objetivo final del proceso no se perdía de vista. De hecho, el principal problema de este amago de plan podría fácilmente ser que el objetivo saltaba a la vista.

La idea surgió cuando mi hermano me contó que un amigo suyo estaba bajándose todos los discos que sugería un libro llamado "Los 101 mejores discos del Siglo XX" o algo así. No pude evitar pensar en cuánto le gustan las listas al ser humano. Una lista de las mejores cosas se convierte en una lista de obligaciones para la masa. Eso supone todo un terreno a explotar. El plan tomó forma en cuestión de instantes. Escribiría un libro llamado "Las 101 Mejores Cosas que hacer por Lume". Tal vez no fuera un éxito [casi seguro que no], pero, ¿quién sabe? El libro contendría las claves de mi ascenso, desde donaciones económicas, hasta filtraciones de información, granuladas en pequeñas acciones que podrían ser ejecutadas por la masa, en su afán por completar la lista...

El plan se estancó cuando me di cuenta de que primero tendría que terminar la ¿novela? homónima a este blog... Y mi proyecto de fin de carrera... La pereza me abrumó.


La otra vez que acerté un libro en el metro

Cuando hablé el otro día de mi potencialmente molesta afición por leer los libros ajenos en el metro, me deleité en narrar cómo un día acerté cuáles eran dos libros, leyendo apenas unas líneas. Pero se me olvidó comentar un suceso de la misma naturaleza, pero más curioso aún, ¡si cabe!

Hará dos o tres meses, una antigua profesora mía me recomendó leer "El niño con el pijama de rayas". Aún hoy, no he tenido ocasión de echarle el guante, pero todo se andará [aunque, recientemente, los microsiervos le han puesto una nota regulera].

Poco después, pasó lo que tenía que pasar. Tras leer una o dos frases del libro de uno de mis compañeros de viaje en el metro, supe que era ese libro. Pensé que, en el caso de que estuviera en lo cierto, mi antigua profesora de lengua no me creería cuando se lo contara, cosa que, como mal ex alumno, aún no he hecho.

Y el caso es que acerté, aunque para descubrirlo me tocó sufrir de lo lindo retorciéndome hasta ver la portada del libro… Pero fue cool.


Algo runo

En línea con el pensamiento anterior, se me olvidó poner en el InformeSobre LoRuno algo que verdaderamente odio: que la gente cubra las portadas de los libros que leen en el metro. No saben cuánto daño me hacen con ello…

~/Franz Ferdinand/~/The Fallen/~

lunes, 18 de febrero de 2008

Mis Astutos Planes de Dominación Mundial

Ha llegado el momento de confesar algo: en realidad nunca he intentado dominar el mundo. Al menos no lo he intentado con el suficiente tesón. Es cierto que una vez tuve el comienzo de un plan, pero pronto se perdían de vista los objetivos, difuminados en el tapiz del absurdo.

En resumen, planeaba hacerme con un ejército de adolescentes con problemas de integración social.

Pero nunca supe muy bien qué iba a hacer con ellos, y la cosa degeneró en mi mente. Encontraba indispensable formarles en la cultura pop y ponerles a aprender japonés a todos, pero no se me ocurría ninguna misión para ellos que me llevara a la conquista del globo. El plan era bastante flojo, lo reconozco. Y sobra decir que nunca se llevó a cabo.

Después de aquello, me di cuenta de que en realidad la dominación mundial no me interesaba tanto [ni siquiera tenía una risa de malote, imprescindible para tamaño propósito], me inquietaba más la expansión de mis propias aficiones y obsesiones. Así que mi siguiente movimiento será dominar la blogsfera. Sé que es difícil y que estoy muy lejos de conseguirlo. Pero muy, muy lejos. Por suerte, he encontrado en iMicrosiervos algo que me ayudará:

10 Consejos para llevar tu Blog a lo más alto [En Punto Geek]

Gracias a estos consejos no habrá quien me detenga. Que tiemble la blogfera. Juas, juas, juas [¿lo veis? Necesito una risa de malote...]

jueves, 14 de febrero de 2008

Back 2 The Old Ways

Estoy en el metro, ejecutando una de mis aficiones más molestas. Supongo que es molesta, aunque me daría igual que me lo hicieran a mí. Leo los libros de los demás. O incluso los periódicos. Alguna vez hasta he leído apuntes, pero sólo para saber de qué eran. Ésta es una de esas veces en las que decido que tengo que saber de qué libro se trata.

Leo una frase que habla de la realización de “otro milagro”. Mi vista salta hasta otra que dice algo así como “eres tú, Noah”. Decido que se trata de “El Diario de Noah”. Me doy cuenta de que es la última página, así que me contengo y dejo de leer, aunque ya conozco el final. Tengo que esperar a que la chica que lo lee baje del metro para comprobar que el libro se llama en realidad “El Cuaderno de Noah”. Sonrío.

Me giro y leo algo de un Rey y pienso que es la Edad Media. Salto y leo fragmentos de una conversación en la que se invita a una chica a ejercer la prostitución y pienso en Ken Follet [aún sigo sin entender del todo el por qué de esta relación]. Decido que el libro es “Un Mundo sin Fin”, ya que aquello no ocurría en “Los Pilares de la Tierra”. Retuerzo la cabeza para ver si he acertado. Sonrío otra vez.

Pasan las semanas. Tal vez incluso haya pasado más de un mes.

Es hoy.

Estoy en otro proyecto, el anterior está a punto de acabar. Pienso que soy la prueba viva de la verdad que se esconde en las palabras de un gran sabio contemporáneo, “los proyectos nunca se acaban, se abandonan”.

Ahora ya no cojo el metro y me sorprendo echándolo de menos de algún modo difuso, casi apáticamente nostálgico. Pero nostálgico al fin y al cabo. Pensaba que lo había olvidado [para bien].

Últimamente recuerdo mucho las cosas que he olvidado. A veces me preocupa que esas cosas vuelvan si pienso mucho en ellas, como atraídas por la magnética fuerza del olvido que a mí me hace recordarlas. Y algunas veces vuelven.

martes, 27 de noviembre de 2007

...UnA_PreguntA...

Sé que está lejos de ser un tema de rabiosa actualidad, pero...

¿Por qué Qui-Gon Jinn en la Amenaza Fantasma decide que es una buena idea devolverle el equilibrio a la Fuerza cuando solamente presupone la existencia de dos Siths y hay Jedis a cascoporro por todas partes?

En serio, ¿qué le pasa?, ¿nadie se da cuenta de que la idea es como mucho regulera?