Mostrando entradas con la etiqueta NSL Recomienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NSL Recomienda. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de octubre de 2009

Capitulando... un simpático psicópata llamado Dexter

Creo que fue el pasado domingo cuando se estrenó la cuarta temporada de Dexter. Y si sólo lo creo, en lugar de saberlo fehacientemente y haber esperado dicho día con ilusión y rodillas temblorosas, es porque yo aún no empecé a ver la tercera. Es por eso, amigos de NSL, que puedo enorgullecerme de estar a punto de escribir un comentario sobre esta [magnífica] serie desde la lejanía que sólo un no-adicto puede mostrar. Desde la objetividad [relativa] de alguien que aborreció los dos primeros capítulos. Y aún así, desde la admiración más absoluta, lo confieso.

El genial opening de la serie [que a mí se me hace desagradable]

¿De dónde sale tanto carisma?

Si te paras a pensar en el protagonista de esta genial serie, nuestro buen amigo Dexter, es muy difícil concebir por qué le tenemos simpatía. Ya lo sabéis, ¿no? Se trata de un psicópata. De un asesino en serie. Sí, vale, tiene un cierto "código" que sigue estrictamente. Pero también carece reconocidamente de sentimientos [o eso dice]. Y, joder, mata gente. Pero le adoramos...

Es posible que sea por la sublime interpretación del gran Michael C. Hall [a quien recordamos con muchísimo cariño de Six Feet Under]. Es posible que sea porque el estilo narrativo de la serie nos pone en su lugar con descarada solvencia. Y es seguro que ayuda el hecho de que consigamos abstraernos de su psicosis para ver en él a un tipo con problemas, traumas, complejos, defectos... pero también virtudes.

Mírale qué majo

¿Algo más?

Sí. El argumento de Dexter atrapa. No diré que de principio a fin, porque yo estuve a punto de dejarla de ver tras el primer capítulo. Pero atrapa, al fin y al cabo. Cada temporada [o al menos las dos que yo he visto] es una historia que profundiza en uno o varios de los rasgos de este simpático psicópata.

La primera es una presentación continua de la personalidad de Dexter, y su magia radica en que le conocemos yendo de su mano, al mismo ritmo que se va conociendo él. Y juntos nos sorprendemos de cómo va evolucionando. Es realmente especial. Con un final tan estremecedor como complejo [a nivel emocional].

Y la segunda es tensión. Es suspense. Es intensidad. Es incertidumbre. Ahora Dexter sabe mucho mejor quién es y tiene que aprender a vivir consigo mismo. Odiándose a ratos, aceptándose otras veces. Idealizándose a menudo. Y todo ello lo hará mientras su mundo amenaza constantemente con el desplome.

Vamos que...

Es una serie excelente. Pese a sus fallos, que los tiene. No sé qué hacéis que no la estáis viendo ya. Es más, no sé qué hago que no estoy viendo ya la tercera temporada... Y empezando la cuarta...

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Up: Pixar sigue arriba

Sé que ya se ha hablado mucho de la última película de Pixar, sé que llego un poco tarde, pero qué le vamos a hacer, el blog estaba de vacaciones [más o menos]. El caso es que ya me toca hablar a mí de Up

¿De qué va?

En líneas generales, Up va de un anciano, Carl, que decide efectuar un cambio de rumbo en su vida, gris desde el día en que su esposa, Ellie, falleció. La forma en que ejecuta tal decisión no es arbitraria, sino que busca responder a los sueños que quedaron en el tintero para Ellie y para él. Este cambio de rumbo, desembocará en una aventura por las Cataratas Paraíso, que nos permitirá identificar que algo más profundo se ha alterado en el corazón de Carl.

Up tiene, por tanto, dos argumentos que se tocan con la punta de los dedos, pero que no tienen nada que ver en el plano cinematográfico: la historia de Carl y Ellie, y la aventura por las Cataratas Paraíso.

Dos películas

Cada uno de estos argumentos, conforma una película diferente. La película que versa sobre la historia de Carl y Ellie, nos habla del paso y efecto del tiempo, de la importancia real y relativa de los sueños, de los posibles significados de una relación. La otra, más infantil, nos habla de esas cosas sobre las que se tiene que hablar a los niños: la importancia de creer en uno mismo y el valor de la amistad.

En la primera, las acciones esconden sentimientos y emociones que son protagonistas en la historia, casi por encima de Carl e incluso de Ellie, el personaje más potente de la película, pese [o tal vez gracias a] su corta presencia en pantalla. En la segunda, las acciones mandan sobre el resto, buscando entretener, hacer sonreír.

La primera es una obra de arte consumada. La segunda, una película pasable [tal vez incluso buena]. Y es cierto que la primera necesita a la segunda para poder alcanzar una conclusión completa, pero aún así, no dejo de pensar que Up sería algo mucho más grande si prescindiera de todo lo inútil para la historia de Carl y Ellie. Igual que pasaba con Wall·E, Up sería mucho más importante si se hubiera quedado en un corto.

Y aún así…

Sigo pensando que es una película soberbia. Muy divertida en sus momentos divertidos, muy emotiva en sus momentos emotivos. Y, sobre todo, muy natural en sus momentos álgidos. En esos en los que la trama fluye entre escenas hiladas con música y tacto. Solamente por toda la parte inicial, toda la introducción, la película ya valdría la pena. Y aún así, la escena más rica tardará bastante en llegar, con Carl sentado frente al Diario de Aventuras de Ellie en las Cataratas Paraíso. Es ese momento en el que la trama culmina, restando solamente un breve epílogo en el que podemos ver cómo el influjo de Ellie moldea la personalidad de Carl.

En definitiva, vedla si no lo habéis hecho ya. Pero no temáis que sea en 2D, podemos dejar la tercera dimensión para aquellos que prefieran disfrutar de la segunda de las tramas, y no de la primera.

domingo, 7 de junio de 2009

Soy Una Mata Gigantes: una historia sencilla, un cómic conmovedor

Una de las novedades del Saló Internacional del Còmic de BCN me llamaba la atención sobremanera, y no sabría decir por qué. Y no, no era el cómic de Batman en Barcelona, que, por lo que he leído, no es nada especial. Cuando el otro día me pasé por la Feria del Libro, no pude evitar comprarme el cómic en cuestión, aunque no lo tuvieran en el stand de mi tienda habitual [El Aventurero]. Se trata de Soy Una Mata Gigantes, de Joe Kelly y Jim Ken Niimura [que acabo de ver en su web que fue uno de los artistas que colaboraron con Iván Ferreiro en los comics de Mentiroso Mentiroso, se encargó de la canción "Suerte"], y es una obra brillante.SUMG es la historia de Barbara, una niña que vive con gran intensidad sus propias fantasías, sin importarle que le tachen de friki [en el sentido del término inglés freak, no geek], al fin y al cabo, ella está por encima de esas cosas, ella hace algo importante: mata gigantes. A medida que avanza el relato, adivinamos que hay algo importante detrás de las fantasías de Barbara, y no nos cabe duda que es ése algo lo que da sentido a su historia.
Hablar más del argumento de la obra sería arriesgarnos a quitarle la magia. La realidad es que SUMG es una historia sencilla, nada pretenciosa, pero que logra transmitir con mucha fuerza los mensajes que encierra. En parte por la fuerte personalidad de la protagonista y por el profundo detalle que adquieren los secundarios; en parte por la imaginería de la que se sirve Kelly para hablarnos de los sentimientos que encierra la obra; en parte por el “poderoso, poderoso lápiz” de Niimura [si bien resulta en ocasiones algo confuso].

Quedaos con la razón que queráis, pero el caso es que me tuve que contener las lágrimas durante la lectura de los dos últimos capítulos [esto es completamente cierto]. Qué conmovedor resulta ver cómo esa niña [a ratos genial, a ratos trastornada] se enfrenta cara a cara con sus gigantes. Qué conmovedor ver cómo triunfo y derrota se abrazan en las páginas finales de la obra. “Vamos a estar bien”, reza una de las últimas frases del cómic, expresada con una calma infinita, fruto de lágrimas que se liberan tras demasiado tiempo de contención.

Señores, esto es un cómic. Un gran cómic.

~/Los Planetas/~/Maniobra de Evasión/~

sábado, 18 de abril de 2009

Canción de Hielo y Fuego: Oscura Fantasía Coral

Voy a hablaros de una historia que un buen amigo me recomendó leer hace unos cuatro años. Tardé en hacerle caso, también unos cuatro años. Esta historia comienza con un puñado de hombres explorando al otro lado de un muro inmenso, construido para aislar una amenaza antigua. Algo extraño les ocurre y sólo uno de ellos sobrevive. Al menos durante algunas páginas más que el resto.

Entonces la historia da un giro y nos presenta a una familia: los Stark. Eddard, Guardián del Norte y Señor de Winterfell, su mujer Catelyn, y sus cinco hijos legítimos, además del bastardo de Eddard, Jon Snow. Una familia que será fragmentada a medida que la historia vaya avanzando.

Uno de los personajes más carismáticos de la obra: Jon Snow

Y creeremos que la historia es la suya, hasta que conozcamos un poco mejor a otros de los actores. Como Daenerys o Davos. Pero sobre todo, como Tyrion.

Entonces nos daremos cuenta de que Canción de Hielo y Fuego es una historia tremendamente compleja, con multitud de frentes abiertos, que amenazan constantemente con converger. O tal vez no. Con multitud de personajes cuya ilusión de maniqueísmo desaparece página a página. En esta historia, no hay buenos ni malos. Hay personajes egoístas y personajes que valoran el honor. Otros son ambiciosos, otros estúpidos. Algunos pueden ser tremendamente crueles frente a ciertas circunstancias, y conseguir simpatizar con el lector en otras. Pero siempre hay razones para lo que hacen, más allá del "bien" y del "mal".

El estilo narrativo de la obra favorece los cambios constantes en la opinión del lector sobre cada personaje. Cada capítulo se nos cuenta bajo el punto de vista de uno de los protagonistas, así, en el primero de los libros, Juego de Tronos, veremos los hechos desde la perspectiva de casi todos los Stark [siendo Robb la honrosa excepción, un personaje con el que llegamos a empatizar a través de los ojos de los demás], además de Tyrion y Daenerys, alternándose capítulos de todos estos personajes. Y gracias al realismo con el que George R.R. Martin dibuja a sus protagonistas, no podremos evitar ponernos del lado del personaje de turno [siendo, para mí, Sansa la excepción, un personaje cuyos errores cuesta perdonar, al menos en el primer libro de la saga], sin importar lo que eso signifique para el resto. Al menos en ese momento.

No descartéis que incluso este tío os llegue a caer bien en alguna ocasión...

Por otra parte, Canción de Hielo y Fuego tiene una trama inusualmente realista y madura dentro del género de la literatura fantástica. Y es que, aunque los hechos tengan lugar en un mundo que no existe, donde hay cierto sabor a magia y criaturas irreales, no nos cuesta imaginar que las intrigas cortesanas y los planes de guerra y venganza que se relatan, pudieran haber ocurrido en un mundo mucho más afín al nuestro.

Por si no ha quedado claro, recomiendo que no os dejéis influir por prejuicios sobre el género y, si queréis muchas horas de entretenimiento literario, busquéis en vuestra librería un tocho de unas 800 páginas llamado Juego de Tronos. Así es como empieza todo. Cuando lo hayáis devorado, no hará falta que os convenza para que sigáis con Choque de Reyes. Y después Tormenta de Espadas [es por el que me llego yo]. Y por último Festín de Cuervos. Digo por último de momento, porque aún tienen que llegar tres libros más y entonces todo habrá terminado...

O podéis esperar a que hagan la serie de televisión. Pero eso no será lo que yo recomiende.

Por cierto, gracias, Vito, fue una gran recomendación.

Por cierto [dos]. Me acabo de hacer unos espoilers tremendos mirando los enlaces de wikipedia que he puesto en este artículo. Evitadlos, si veis que tal...

[Actaulización 12/7/09] Por cierto [tres]. Alguien ha soltado spoilers bastante gordos en los comentarios, leedlos bajo vuestra propia responsabilidad.

miércoles, 1 de abril de 2009

So Say We All

Ha terminado una de las mejores series de ciencia ficción que tengo el gusto de haber visto en mi trayectoria como televidente [sin tele].


Ya, ya lo sé: que si soy un friki sin remedio, que si pasáis del rollo Star Trek, que si la abuela fuma... Entiendo que eche un poco para atrás ponerse a ver una serie de robots y naves espaciales, pero, si lo hacéis, me lo agradeceréis enormemente cuando os deis cuenta de que no es una serie ni de robots, ni de naves espaciales.

Battlestar Galactica habla más bien de personajes que se buscan a sí mismos, que buscan sentido a sus vidas y a la vida en general. Habla de guerra, paz y las pasiones y los odios que las motivan. Habla de la influencia de la fe, para bien y para mal, en un hombre o en una sociedad. Y habla de esto y de muchas más cosas mientras te cuenta una historia emocionante, intrigante, fluida, decadente y, en ocasiones, hermosa.

Su único "pero" podrían ser los numerosos capítulos fuera de trama que contiene, ya que nos pueden llegar a hacer perder su complejo hilo conductor. Pero en ocasiones son estos capítulos los que recogen las reflexiones más interesantes de la serie. Otro warning que creo que debería hacer es que la miniserie que sirve como introducción a la historia está muy por debajo del nivel del resto de la serie, así que si empezáis a verla, sed un poco pacientes ^_^

Excelente final, por cierto.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Lista desordenada definitiva de lo más destacado de 2008

Termina el año y, como siempre, no podemos evitar mirar hacia atrás y evaluar qué ha sido lo mejor y lo peor que ha surgido en estos últimos 366 días. Como, reconozcámoslo, en NSL no solemos estar a la última, nuestras listas de cosas no siempre contienen elementos propios de este último año, sino que a nosotros nos han llegado en tales fechas.

Además, las categorías son variopintas y el número de elementos por categoría arbitrario. ¿Empezamos?

...Series...
Mejor serie que he visto: Six Feet Under [sí, ya tiene unos añitos, pero advertí sobre esto].
Serie en mejor estado de forma actual: House M.D.
Mejor momento de serie que se convierte en broma privada: The Naked Man [de How I Met Your Mother].
Serie de la que más capis he llegado a ver en un día: The Office, con la friolera de 9 capítulos [ocurrió ayer].
Mayor decepción: Heroes [mea culpa, no debí conservar más expectativas después de la segunda temporada].

...Películas...
Lo peor que vi en el cine: Monstruoso aka Cloverfield y En el Punto de Mira. Muy mal las dos.
Lo mejor que vi en el cine: The Dark Knight y Wall·E. Por ese orden.
La sorpresa: Juno.
La que tendría que haber visto mucho tiempo antes: Alguien voló sobre el nido del cuco.
La de Sci-Fi que también vi más tarde de lo debido: Gattaca.

...Libros y comics... [nada de actualidad en esta categoría]
Un autor: Terry Pratchett [en mi defensa, diré que Auster fue el autor del año pasado].
Un libro: La Sombra del Viento [no me puedo creer que ésta sea mi mejor opción, pero lo es... poco original y desfasado, cool].
Un cómic: Watchmen.
Otro cómic: Blankets.
Otro cómic más: El Regreso del Caballero Oscuro.

...Otras cosas...
Mejores juegos de mesa: el Risk y Starcraft: El Juego de Tablero.
Cocktail del año: Long Island Iced Tea, para bien o para mal.
Actividad revelación: fotos saltando.
Mejor disco: Un día en el Mundo.
Mejor concierto: Vetusta Morla en el auditorio de la feria de muestras de Valladolid.
Mejor entrada de mi propio blog: ésta, sin duda.

Y creo que lo dejaré ahí por este año. Feliz 2009, portáos regular hoy.

~/Vetusta Morla/~/Los Buenos/~

lunes, 11 de agosto de 2008

Wall·E: calidad, cabeza y corazón

Ayer vi la última película de Pixar, Wall·E, y salí encantado del cine, como [lamentablemente] pocas veces se sale, al menos últimamente. Para el que no lo sepa, la película trata de un robot [por supuesto, Wall·E] que habita la Tierra en solitario, dedicado a la imposible tarea de limpiarla de la contaminación y los desechos que llevaron a sus habitantes a abandonarla siete siglos atrás. La vida de Wall·E se complica cuando un visitante inesperado aterriza en el planeta con una instrucción ineludible y un efecto aplastante en el “corazoncito” del robot.

El propio cartel ya es una obra de arte

Pero, como no podía ser de otra manera, no pretendo destripar la peli, sino contaros por qué me ha gustado a mí [y, desde luego, no sólo a mí], es más, por qué me parece excelente. Tres cositas:

Calidad

Extrema calidad. Es Pixar elevado al cuadrado. Las cosas que en la animación han de ser simples, lo son; mientras las que deben ser complejas, gozan del más mínimo detalle. En particular, hay dos elementos que destacan por encima del resto:
  • La expresión de los personajes principales. Los pocos elementos con los que Wall·E puede expresar sus emociones se utilizan de una manera tan magistral que casi nos olvidamos de que no es humano. Los ojos, las manos, la manera en que se esconde dentro de sí mismo… Lo mejor es que Eva tampoco se queda atrás.

  • La banda sonora se entreteje con la historia logrando que la poesía tome cuerpo en algunos [muchos] momentos. Sobre todo, pero no únicamente, en los que sirven para presentarnos al protagonista de la historia.
Cabe mencionar que el hilarante corto que precede a la película, Presto, ya es en sí una buena muestra de los niveles de calidad que está alcanzando la animación de Pixar. ¿No lo habéis visto aún? Lo podéis ver aquí [vía Blog de Cine].

Cabeza

Lejos de limitarse al mero entretenimiento o a inyectarnos algo de moralina, tal y como nos tenía acostumbrados el antiguo mundo de la animación [con muchas y honrosas excepciones, por supuesto], Wall·E deja un gran espacio a la reflexión. Nos quita por momentos la pantalla que cubre nuestra vista para enseñarnos el mundo tal y como es. Y lo hace sin mostrarnos ese mundo, nos invita a descubrirlo dentro de nosotros mismos.

Por supuesto, la película tiene una premisa de sencillez que hace que algún punto del argumento resulte excesivamente simplista. Pero seguramente prescindir de la sencillez significaría prescindir de la magia. Seguramente las explicaciones a hechos aparentemente imposibles, lejos de conseguir una película más realista e inteligente, nos harían dejar de creer en el cuento que estamos viendo. Porque Wall·E no deja de ser un cuento, una larga metáfora, lanzada no sólo al alma del espectador, sino también a su raciocinio.

Corazón

Pero, desde luego, toca el alma del espectador. Con un millón de detalles que consiguieron mantener mi piel de gallina durante la mayor parte del metraje. El protagonista de la cinta es, posiblemente, el personaje más entrañable que se ha visto en las pantallas de cine en mucho tiempo. El tiempo que dura la presentación del personaje es suficiente para que nos enamoremos de él, de cómo es fiel a una tarea que parece no tener ningún sentido, y de cómo, lejos de vivir por y para esta tarea, busca otras pequeñas cosas que en su soledad puedan llegar a llenarle…

Ver, tras esta presentación, cómo crece la relación de los dos protagonistas es casi una vivencia, a pesar de que ambos sean robots fruto de la animación. Sus gestos y los cambios que se producen en cada uno, nos tocan como leves caricias.

La relación asimétrica que sostiene la historia plasmada en un fotograma

Y además está… todo lo demás: los homenajes cinematográficos, la belleza extraña de los escenarios, los momentos de carcajada, los excelentes secundarios, incluso la dulce moralina.

En resumen, un soberbio espectáculo, que trasciende la pantalla. Elegante, inteligente y sensible.

~/Love of Lesbian/~/Domingo Astromántico/~

lunes, 4 de agosto de 2008

Who Watches the Watchmen?

El otro día ocurrió algo que debería haber ocurrido hace mucho, mucho tiempo. El otro día terminé de leer el mejor cómic de la historia. Tal afirmación no es mía, no me he leído tantos comics como para poder lanzarla. Pero me la creo. Por supuesto, hablo de la obra más importante de Alan Moore: Watchmen.

Sí, la portada de Watchmen es el ojo de un smiley manchado de sangre

¿Qué tiene de especial?

Watchmen vio la luz en los años 1986 y 1987, y dio una vuelta de tuerca a los comics de superhéroes. De hecho, dio varias vueltas de tuerca. La más importante, probablemente sea el estilo narrativo del que hace gala. El propio Alan Moore habla sobre esto en un artículo que completa la edición de la obra que adorna mi estantería. En Watchmen se probaron nuevas formas de contar una historia.
  • Nos encontramos con flashbacks de los personajes, en forma de recuerdos que surgen perfectamente hilados en una conversación o en una situación de plausible emotividad.
  • Tenemos también fragmentos de un libro que escribió uno de los personajes, o la entrevista que le hicieron a otro, o cualquier otro material del estilo, completando cada uno de los 12 números de la serie.
  • Por otra parte está el asombroso uso que Alan Moore hace de los secundarios. El típico quiosquero de barrio que habla sin parar de lo mal que está el mundo es la herramienta perfecta para plasmar de un modo dinámico y cercano cómo es todo el mundo que rodea a la obra. La poesía surge cuando las divagaciones de éste u otros personajes se cruzan de manera armónica con el cómic de piratas que uno de ellos está leyendo.
Pero, por supuesto, eso no es todo. Si la redonda forma del cómic fuera su única virtud, se habría convertido en un bonito experimento vacío. Pero Watchmen no es eso. La profundidad de sus personajes, el realismo de su ambientación, la complejidad de la trama, la perfección absoluta y escalofriante de su final, hacen de este cómic una joya incomparable e imprescindible.

Los personajes

Watchmen gira alrededor de un grupo de superhéroes, en su mayoría sin ningún tipo de poderes [la excepción es el Dr. Manhattan, quien, gracias a su complejidad y su extraña percepción del tiempo, nos brinda algunos de los mejores momentos de la obra], que nunca ha formado equipo en realidad. Varios de ellos están retirados, otros continúan en activo al margen de la justicia, o formando parte de los engranajes del sistema. Pero todos tienen una razón para ser lo que son y el lector consigue conocerlos a todos.

El Doctor Manhattan al descubierto

A este grupo de personajes se suman los Minutemen, el primer equipo de héroes enmascarados que se formara jamás. Existen múltiples nexos de unión entre los Minutemen y los personajes principales de Watchmen, siendo el más notable el Comediante, que forma parte de las dos facciones. El surgimiento de los Minutemen y su evolución nos permite comprender por qué el mundo que retrata Watchmen es como es, además, algunos de sus componentes son un puente necesario para presentar y conocer a los protagonistas principales de la obra.

La ambientación

Para completar el elenco de personajes, nos encontramos con algún antiguo villano, unos policías que investigan los sucesos que sostienen el argumento de la obra, y una larga lista de secundarios, retratados con un mimo y un detalle dignos de elogio, que sirven a la necesaria tarea de contextualizar la historia.

Y es que la ambientación es uno de los elementos más importantes del cómic. Según el propio Moore, la idea siempre fue crear un mundo basado en el nuestro, pero que ha sido revolucionado por la aparición de héroes enmascarados y, posteriormente, de un personaje con habilidades propias de un dios. Todo esto con la Guerra Fría de telón de fondo… El realismo con el que se plasman tan inconcebibles acontecimientos es desbordante: desde la ley Keene y la huelga de policías que surge a raíz de la proliferación de héroes enmascarados, hasta la tensión creciente entre EEUU y la URSS motivada por la aparición del arma definitiva en forma de Dr. Manhattan, pasando por los héroes surgidos por motivos ególatras, más que morales.

Todo son detalles, todo es un ejercicio de reflexión sobre cómo algo improbable afectaría al mundo real.

La película

He procurado no mencionar nada del argumento del cómic, por una doble razón: primero, para evitar el más mínimo spoiler, segundo, para demostrar que hay mucho más en Watchmen que un grandioso argumento. Y eso es lo que asusta de la película [que, para el que no lo sepa, se estrena en Marzo de 2009].



Me explico. El tráiler es realmente prometedor, y parece que, salvando algunos detalles, la caracterización es muy fiel al cómic. Pero temo saber qué es lo que va a ocurrir cuando se sintetice un tocho como Watchmen en una película de ¿2 horas?: la magia será lo primero en desaparecer. Nos quedaremos con una historia de superhéroes, probablemente distinta a las que solemos conocer, con gran poder visual y con un argumento redondo. Pero seguramente nos perdamos la verdadera esencia ese quiosquero quejica, sin duda no veremos la historia de piratas que lee su cliente [una historia espeluznante, por otra parte, y que al parecer podría ser un Spin Off de la peli, según dicen en Zona Fandom], no seremos capaces de ver o entender el efecto que Rorschach causa en el psicólogo que le trata… De hecho, tal vez ni siquiera lleguemos a entender a Rorschach.

Supongo que es por eso por lo que Alan Moore no quiera saber nada de este proyecto, aunque sí ha dicho, según la Wikipedia, que el guión le parece bueno. El caso es que este desprecio tampoco debería ser demasiado preocupante, ocurrió lo mismo con V de Vendetta, y a mí me parece una buena peli, como ya comenté.

Hasta aquí mi relativamente profundo y absolutamente leve análisis del mejor cómic de la historia. Ahora, corred a buscarlo si es que no lo habéis leído aún y disfrutad de una gran pieza de literatura ilustrada.

~/Los Planetas/~/¿Qué puedo hacer?/~

lunes, 19 de mayo de 2008

Marvel en la Gran Pantalla

Releyendo un cómic de los Ultimates, descubrí con asombro que ya hace más de un año que se hablaba de algo que yo pensaba haber descubierto la semana pasada. Me refiero al roadmap de los saltos al cine de Marvel. Como no podía ser de otra manera, hablaré de ello.

Iron Man: el héroe de moda

Desde mi punto de vista, Iron Man, es la primera película seria que hace la gente de Marvel desde 2003 [Hulk –sí, he dicho Hulk–, X2], siendo indulgente, tal vez 2004 [pues no, Spiderman 2 no me acabó de convencer]. ¿Cuáles son las claves para que saliera bien? Una historia casi creíble; un protagonista bien interpretado, con carisma y personalidad no lineal; un uso exquisito y no abusivo de los efectos especiales; dosis de acción no excesivas, y regalitos para los más freaks.

En el lado de lo peor, está la parte menos creíble del argumento, junto con la pobreza interpretativa y escasa profundidad de los villanos. Pero vamos, que Iron Man mola. Pruebas de que la cosa cuajó y de que no soy el único en el mundo que tiene esta opinión, hay muchas, una de las más significativas, desde mi punto de vista, es la forma en que Marvel está aprovechando el tirón del personaje para vender comics, como nos cuentan en Zona Fandom, y esto es algo que no sería tan radical si la jugada hubiera salido mal.



Cómic o peli, da igual, Iron Man lo parte

Así que la cosa empieza bien. ¿Cómo que empieza? Pues eso, que por si no lo sabíais, ni lo notasteis con la sombra de Máquina de Guerra en la peli, ni tampoco visteis la última escena, la de después de los créditos [yo no la vi, y me odio por ello], Iron Man es sólo la punta de un iceberg llamado Vengadores. ¿O debería decir Ultimates?

Completando el cuadro: Hulk, el Capi, Thor...

Como ya contaban las gentes de Blog de Cine y también pincelaba aquel número 2 de The Ultimates 2, hay fechas para unas cuantas películas de superhéroes que apuntan hacia una clarísima cadencia ascendente… Por orden:

  • 2008: antes de terminar este año, nos encontraremos con el siguiente paso hacia Los Vengadores: El increíble Hulk. Esta peli, como ya sabéis, romperá con lo que se había hecho en su predecesora, que, como también sabréis, no cuajó. ¿Cómo vemos a Edward Norton haciendo de Banner?
  • 2010: esperaremos más de un año para que se presente a dos miembros más del equipo, y se nos refresque la memoria en lo referente a otro. Son Ant-Man, Iron Man [en una peli que tal vez se llame Iron Man 2] y Thor, que se dice que podría ser interpretado por Brad Pitt.
  • 2011: por último, llega la pieza fundamental del equipo, aunque no por ello la más interesante. Se trata, por supuesto de The First Avenger: Captain America.

    Los primeros Ultimates

Y sólo una vez que cada uno de estos tipos tenga su propia peli, podremos verles juntos en The Avengers. ¿Cómo lo veis? A mi me parece una buena idea lo de colarnos una peli de cada uno de estos tipos antes de lanzar una con todos ellos formando equipo, y no sólo a nivel de marketing, que por supuesto, funcionará a las mil maravillas, sino también a nivel conceptual. Es difícil contar en una película de Los Vengadores algo que nos diga algo de cada uno de ellos si no se nos ha presentado en condiciones al personaje.

Los más avispados echarán de menos a la Sra. Pym en esta lista de películas, seguramente la podamos ver en Ant-Man, ¿no? Contándole a ella, juntaríamos a los protagonistas del primer arco argumental de The Ultimates, ¿casualidad? No lo creo, y me alegro por ello. Hablaré más sobre este tema en breve.

~/Young Folks/~/Peter, Bjorn and John/~

jueves, 3 de abril de 2008

Las 7 y 27 [ya terminé]

De hecho, a las siete en punto ya había terminado, y a y veintisiete imaginé que estaría en el centro de Madrid, haciendo compras innecesarias y disfrutando de la luz del sol. El cartel del Sonorama me había recordado que aún no había escuchado lo nuevo de Facto Delafé, así que pensé que, si su precio no estaba por las nubes, me lo compraría.

Pero fue alrededor de las siete y veintisiete cuando conseguí coger un metro en la parada de Santiago Bernabéu. Y ni siquiera era el metro que tenía que coger. Es por cosas como ésta que huyo de Madrid siempre que puedo, vi cómo tres trenes paraban en el andén llenos de gente, una o dos personas salían por cada puerta abriéndose paso a codazos y cinco o seis entraban donde parecía que no cabía nadie más, haciéndose hueco a codazos. ¿La gente no se asfixia al enlatarse de esa manera? No quise descubrirlo, así que decidí [astuto que es uno] coger el metro en dirección contraria y montarme un par de paradas más atrás, donde estaría más vacío. Al final, Murphy estuvo presente en mi maniobra y cuando volví a pasar por Santiago Bernabéu el metro iba semivacío y casi nadie lo esperaba en la parada: como no podía ser de otra manera, mi vuelta fue inútil.

Total, que me paso la vida quejándome de que nunca salgo a mi hora del trabajo y, cuando por fin ocurre, pierdo casi una hora en un trayecto de unos veintisiete minutos [de hecho, según la página del metro se tarda menos de diez]. Bien por mí, bien por el metro... Al menos cuando salí a la superficie seguía viéndose un sol radiante. Sol, luz, La Luz de la Mañana, Facto Delafé... compro un cómic y me voy al FNAC de Callao.

Vuelvo a casa bastante tarde y bastante cargado de bolsas. Soy un desastre.

Y me dedico a las labores del hogar, es lo que tiene estar solo en casa, ya no se puede delegar. Pongo el disco que acabo de comprar en el ordenador y sigo a lo mío.

NSL Recomienda: Facto Delafé y las Flores Azules

La Luz de la Mañana recuerda mucho al Monstruo de las Ramblas en algunos momentos. En otros tiene mucha más luz, una energía mucho más positiva. Y tiene esas cosas que hacen que Facto Delafé sean diferentes, ya no sólo porque la música que hacen es diferente y difícil de catalogar, sino también por su forma de contar trivialidades [me encanta que me hablen de cosas anodinas, es más, me encanta hasta la palabra anodino].

El último tema del disco, Poquito a Poco, es una dedicatoria musical, se hace tremendamente extraño, pero [a mí] me parece una idea bonia. Y al final, cuando el disco poquito a poco va terminando, sonrío. Y es que si me lo piden así, sonrío. Aunque sea como un idiota, mientras plancho y observo cómo mi mano se vuelve cada vez más roja y dolorosa [torpe que es uno]. Da igual: si me lo piden así, sonrío.


El Indio, primer y genial single de La Luz de la Mañana

[Me he dejado el iPod en casa, pero estoy tarareando de continuo...]
~/Iván Ferreiro/~/Toda la Verdad/~

miércoles, 26 de marzo de 2008

Ni tan típica, ni tan pastel, ni tan tonta

Por circunstancias de la vida, recientemente he ido a ver dos veces la misma película al cine. Hay varios factores por los que ir a ver dos veces una película al cine. Considero que Ellen Page es uno de ellos. Otro es que te sobre el tiempo y no haya muchas más cosas interesantes en la cartelera. Otro es que la peli en cuestión tenga su punto y soporte holgadamente más de un visionado. Supongo que lo mío ha sido una mezcla de estos tres [cambiando en el segundo de ellos la desidia por la casualidad]. Sea como sea, lo mínimo que puedo hacer después de ver dos veces la misma película en el cine, es hablar de ella en mi blog...

Juno

Para el que no lo sepa, Juno va de una moza homónima de dieciséis años, interpretada por una más que excelente Ellen Page [tal vez la conozcáis por ser la Gatasombra de la horrible X-Men III, la decisión final o puede que de Hard Candy, peli que no he visto aún, pero está en mente] que se queda embarazada y decide dar a su churumbel en adopción. Vale, hasta aquí tenemos el típico drama pastelón y tonto. Pero, al igual que pasa con Una Chica de Jersey, de Kevin Smith, la peli no resulta ni tan típica, ni tan pastel, ni tan tonta [de hecho, a mí no me pareció tonta en absoluto].
El personaje central de la película se come la cinta entera. Con un sentido del humor descarado que engancha, unos gustos peculiares pero muy definidos y una madurez inadecuada que se calza en su piel como un guante ceñido [la metáfora runa del día], Juno consigue que nos baste su presencia para que la sala de cine esté llena. Igual influye mi incondicional amor platónico por la actriz que la encarna, pero la verdad es que vi en el personaje una conjunción increíblemente creíble de pueril madurez.

Además, las actuaciones del resto del reparto no desmerecen a la de la señorita Page, incluso Bleeker el crío sosón que la deja embarazada, interpretado por Michael Cera, resulta natural en su comportamiento forzado. La única posible excepción es Jennifer Garner, que interpreta a la madre adoptiva del bebé, manifiestando solamente dos registros de expresión: tensa y pastel, y ninguno de ellos parece del todo auténtico.

¿Más puntos a favor de la peli? Varias conversaciones geniales sobre música y pelis de serie B, una banda sonora de las que te hacen salir tarareando del cine y, maldita sea, una larga sonrisa que se prolonga a lo largo de toda la película, que a veces es lo que más importa y lo que más cuesta conseguir...

Y, para concluir, goza de una belleza circular, que, como sabréis los que pasáis de vez en cuando por aquí, es una cosa que me encanta.

~/Barry Louis Polisar/~/All I Want is You/~

miércoles, 12 de marzo de 2008

De nuevo Miller, de nuevo Wayne

Dicen que está considerado uno de los mejores comics de la historia. He leído demasiado pocos para dar crédito a esta aseveración, pero ciertamente es uno de los mejores que han pasado por mis manos. Una vez más, no estoy hablando de algo que esté de moda. Hablo de algo que está en mi PSP esperando a que lo lea por tercera vez y que vino a mi cabeza después de escribir el otro día sobre Año Uno. Porque vuelve a tratarse de Batman.

El Regreso del Señor de la Noche

De nuevo es Frank Miller el que firma una de las mejor narradas y más originales historias del hombre murciélago [¿habéis pensado alguna vez en lo runos que suenan los nombres de superhéroes cuando los traduces al castellano? Hombre Murciélago, Súper-Hombre (o lo que es peor Hombre-Súper), Hombre Araña…]. Ésta también tiene sus añitos, data de 1986. Está ambientada en un futuro-pasado poco alentador en el que los superhéroes han colgado la capa, salvo Superman, que trabaja para un gobierno opresor en lucha con la Unión Soviética. Dicho esto, el resto de la sinopsis se puede deducir del título: Bruce Wayne decide volver a las andadas.

¿Por qué El Regreso del Señor de la Noche es genial? Al margen de tener un estilo propio realmente atractivo y adictivo, el argumento tiene unos ganchos que lo hacen brillar:
  • Batman pasa del medio siglo de edad. Todo lo que hacía interesante al héroe en Año Uno se da la vuelta para hacerlo interesante en El Regreso del Señor de la Noche. Saboreamos aquello de que la experiencia es un grado en cada viñeta, y nos encanta.
  • Hay un montón de caras conocidas para el aficionado veterano, sin que en ningún momento dé la sensación de que algo ha sido metido con calzador. Todo cuadra en un argumento redondo.
  • Sin dejar de ser una historia maniquea, los buenos no son tan buenos, y los malos… Bueno, la mayoría de los malos sí son muy malos.
  • El personaje de Batman está desarrollado a un nivel realmente profundo. Es tenebroso, siniestro, decidido y afronta su irrevocable destino con una determinación realmente épica.
Pues eso, una obra de arte. Os dejo con una de las portadas, que refleja el que para mí es el gran momento del cómic.


~/Iván Ferreiro/~/Turnedo/~

martes, 4 de marzo de 2008

El Poder del Miedo

Dentro de poco tendremos la secuela de la que para muchos es la mejor película de Batman hecha hasta la fecha, Batman Begins. Y digo para muchos, pero no digo para mí, yo me quedo con la primera, de Burton. Una de las razones por las que la versión de Christopher Nolan me dejó algo frío fue que me esperaba encontrar algo parecido al sensacional comic en el que había oído que estaba basada, ese cómic es...


Batman Año Uno


Publicado en el 88 por DC y escrito por el gran Frank Miller este cómic nos cuenta los inicios de uno de los superhéroes más famosos de todos los tiempos. ¿Qué tiene de especial Batman Año Uno? Pues varias cosas:
  • Nos presenta a un héroe inexperto, que recibe muchas tortas. En el fondo nos gusta que los buenos lo pasen mal y que hagan mal las cosas, hace que nos creamos sus historias y eso está bien.
  • He ahí el segundo punto: nos podemos creer a Batman como no nos podemos creer a casi ningún otro superhéroe. Batman no tiene poderes de ningún tipo, sólo tiene un propósito, determinación y fondos.
  • Pero lo realmente especial de Año Uno no es sino la forma en que pone en relieve la principal de las armas de Batman: el miedo.
Batman Año Uno habla del poder del miedo y de los sitios en los que éste reside: lo desconocido, lo antinatural, los símbolos... Son varias las escenas en las que se juega con esto, de hecho, es uno de los hilos conductores principales de la historia. La que he dejado debajo de estas líneas es una de mis preferidas. Las percepciones engañan y Miller las usa muy bien en este espléndido cómic.

Supongo que muchos pensaréis que no hay nada que os pueda aportar un cómic de superhéroes, tal vez Año Uno pueda romper ese prejuicio si le dáis la oportunidad.

[Por cierto, nada que ver con la peli, salvo un par de escenas o tres. Por ejemplo, el torpe inspector Gordon de Batman Begins no es ni la sombra de la sombra del que nos encontramos en Año Uno]


~/Los Planetas/~/Política Celestial/~

miércoles, 20 de febrero de 2008

Parte II - Cuanto más, mejor

Segundo capítulo del decálogo que me llevará a la fama virtual [o a la fama real del mundo virtual, que viene a ser lo mismo] y ya empiezo a tener problemas para mantener el ritmo... Supongo que es más fácil tener algo que decir todos los días cuando tu blog trata de algo, pero para mí es complicado. A ver, tema de soporte al meta-tema de hoy...

Noches sin Luna recomienda...

Hoy viajo a algún momento del pasado para recuperar para vosotros un cómic y una película. Y experimento una nueva forma de formatear artículos, a ver qué tal queda...

Un cómic: V de Vendetta

Alan Moore y David Lloyd lo escribieron y dibujaron en los 80, pero yo lo leí hace pocos días. Es, sencillamente, genial. Una historia dura, pero cargada de significado e incluso de poesía. Está ambientada en un futuro pasado al más puro estilo de 1984, de George Orwell, en el que un terrorista atenta contra un opresor estado dictatorial. Destacan los diálogos que, cuando menos dan que pensar, y cuando más dan escalofríos [V hablando con la estatua que representa la justicia, por ejemplo].


Una peli: V de Vendetta

Pues sí, la adaptación cinematográfica de este cómic también es, como mínimo, recomendable. Por supuesto, se omite gran parte de los detalles del cómic y se moldea la esencia de algunos aspectos para que todo tenga mejor pinta en la gran pantalla [sobre todo la relación de V y Evey]. Pero el resultado es una gran película, con momentos de vello como escarpias [cuando V asesina a cierta mujer, o toda la parte final de la película] y con Natalie Portman, que siempre es una buena razón para ver una película, incluso si la rapan.

Y eso es todo por hoy. Los que estéis decepcionados porque mis dos recomendaciones parecen más bien la misma, no os preocupéis, mañana volveré a estar por aquí para atender vuestras quejas y deseos...


~/Iggy Pop/~/Home/~