Mostrando entradas con la etiqueta Cibermundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cibermundo. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de abril de 2009

¿Cuándo nos volvimos 2.0?

Es curioso lo fácil que es acostumbrarse a la tecnología en los tiempos que corren. Tanto que no nos damos cuenta de lo poco que lleva con nosotros. Ahora que todos nos hemos hecho como la Web, 2.0, resulta curioso mirar hacia atrás y pensar desde cuándo son así las cosas... Vamos a buscar algunas fechas en la Wikipedia, ¿os parece?

  • Las primeras redes sociales datan de 2002, MySpace nació en 2003, Facebook en 2005 y Tuenti [que no viene de 20 mal escrito en inglés, sino de "tu entidad"] en 2006.
  • Youtube comenzó a funcionar en 2005. Pensad bien en el dato. Tiene 4 años. Los Juegos Olímpicos de Atenas o el Gobierno de Aznar son cosas de la era pre-youtube.
  • Twitter aparece en julio de 2006. Lo que significa que hace tres años "microblogging" probablemente no le dijera nada a nadie. De hecho, el término no apareció en la Wikipedia inglesa hasta mayo de 2007.
  • Los primeros blogs populares vieron la luz en 2001. NSL, por ejemplo, no apareció hasta 2007. Aunque unos años antes se publicaba dentro de los "spaces" de MSN [eran otros tiempos para el blog, sin duda].
  • La propia Wikipedia surgió también en 2001. Hasta entonces, usábamos la Encarta. Y antes, enciclopedias en papel de grandes y numerosos tochos.

Espero que podáis ver esto en grande ^_^


Tal vez, pasar del carrete de fotos a la tarjeta de memoria fue un paso difícil. Pero, sin duda, pasar de enviar las fotos por e-mail a publicarlas en Facebook nos ha resultado natural.

Tal vez, pasar de leer un periódico en formato papel a leer su versión digital se viera como algo extraño. Pero leer todos los periódicos [y blogs, y cualquier otra cosa] que queramos a través del agregador de RSS de turno, en lugar de buscarlos uno por uno, es sencillamente la opción más lógica.

Tal vez, en 2001, fiarte de lo que gente anónima escribía en la Wikipedia, podía parecer una locura. Ahora casi suena más insano que nos creyéramos lo que publicaban unos pocos en sus enciclopedias, en lugar de lo que publica todo el mundo en la nuestra.

Ahora cuando llego a casa, enciendo mi ordenador y abro mi correo, mi tuenti, mi facebook, google reader, el twitter [bueno, el twitter ya no, que ahora uso twitterfox] y, en ocasiones, menéame. Y el Messenger, por supuesto. Hace 10 años, no tenía Internet.

Buscaba un diagrama simplificado de esto mismo. Pero éste mola más

Recuerdo que un tío mío me contaba hace poco cómo él había vivido los mayores cambios tecnológicos de la historia: la tele, la proliferación del automóvil, los ordenadores... Creo que los que tenemos algún año menos podemos estar tranquilos con nuestra parte: hemos vivido el nacimiento de la Web 2.0 [nos hemos hecho 2.0]. Hemos vivido, con total naturalidad, un cambio radical en la manera en que el mundo funciona y en que la gente se relaciona.

Y nos queda muchísimo por ver.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Irónico, pero Icónico

Leí hace poco que el mundo necesita un nuevo icono para la opción de guardar Microsiervos], ya que los disquetes son un formato obsoleto... Vale, pues ¡discrepo!

Qué pronto olvidamos los clásicos

Lo que el mundo necesita es recordar que es capaz de abstraer y asociar un símbolo a un concepto, aunque el concepto no se refleje en el símbolo. Lo que el mundo necesita es un ejercicio de reflexión sobre significantes y significados, sobre el origen de las cosas y sobre la cultura que se encierra en los símbolos. Lo que el mundo necesita es disociar lo perecedero de lo perdurable [un símbolo es perdurable, y no debe pretender adaptarse al mundo siguiendo el ritmo de elementos tecnológicos a los que hace referencia, que son de naturaleza perecedera].

La mejor muestra de ello es la lingüística, cómo las palabras y las expresiones evolucionan, basándose en conceptos que tuvieron un sentido literal en su momento, se convierten en abstracciones que nos evocan tales conceptos, encerrando en su significante un pedacito de historia, y en su significado el reflejo de una realidad. El icono de guardar, no merece un destino menor y no me cuesta imaginarme a nuestros hijos preguntándonos:

"¿Por qué el icono de guardar es tan raro?"

"Verás criaturica, hace muchos, muchos años, mucho antes de que existieran [inserte aquí el soporte físico de almacenamiento portátil que se usará en un futuro a medio plazo] utilizábamos unos pequeños objetos de plástico que..."

Dicho esto, si el mundo decide en breve que el icono de guardar debe ser reformado, aprenderé que la Ley de Murphy puede ser utilizada para manipular el sino de las cosas... será un pasito más hacia la inexorable conquista global.

Juas, juas, juas...

~/Australian Blonde/~/Chup Chup/~

domingo, 23 de marzo de 2008

Freak Expansion

Hay veces en la vida que uno tiene que reconocer que es friki. A mí ya me pasó hace tiempo, no me importa. Recientemente, tres nuevos factores hacen que pueda reafirmarme como lo que soy [qué narices, como lo que casi todo el mundo es últimamente]. Empecemos.

WoW

Lume, el Pícaro Elfo Nocturno, ya está repartiendo estopa con nivel 49 en el World of Warcraft. Y la verdad, es que estoy relativamente decepcionado. El juego está bien, pero se puede llegar a hacer MUY aburrido. Sobre todo si vagabundeas en soledad por el mundo, que, tristemente, es lo que he hecho yo casi todo el tiempo hasta ahora.

He aquí a Lume, el del WoW, y su fiel corcel gatuno

El caso es que pese a todo, me cuesta entender por qué no entré antes en el WoW, ¿por qué? Tiene ciertos rasgos que hace que aparentemente sea un juego hecho para mí:
  • Aparece en un capítulo de How I Met Your Mother.
  • Es una mezcla de dos de los juegos a los que más he jugado [sin contar quinitos]: el Warcraft y el Diablo.
  • Es una forma más entretenida de mantener contactos que hablar por el Messenger o mandar mails.
Dicho esto, ya veremos cuánto duro.

Wii

Oh, yeah. Mi casa madrileña está ascendiendo al cuadrante mágico de la escala de coolness//freakiness [algún día profundizaré en ese concepto]. Tenemos una Wii y la tele está en camino. La Wii sin la tele pierde mucho, claro. Pero la hemos probado en Valladolid y es increíble. Por cierto, ¿sabíais que el nombre viene del pronombre inglés “we” y la afirmación francesa “oui”? Las dos íes representan, además, a dos personas jugando. Curioso.

He aquí a Lume, el Mii de la Wii, casi fiel al Lume original, aunque menos atractivo

Facebook

Sí, después del intento fallido que fue el WAYN, vuelvo a probar una de estas extrañas redes sociales que tan de moda están. No estoy seguro de que facebook sea la mejor opción, porque al parecer Tuenti va a entrar petándolo… Pero hay lo que hay, Xabi, que ha estado este fin de semana en Pucela, me ha dicho que Facebook, pues Facebook. Una vez más, ya veremos cuánto duro. Si me parece un tema interesante, igual lo veis en el InformeSobre LoQueMola. Y si no, en el de LoRuno.

En el Facebook todavía no tengo imagen


~/Michael Cera And Ellen Page/~/Anyone Else But You/~